Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta venezuela

La música y el viaje – Parte II

Imagen
                    Una armonía tras otra. Y otra. Y otra. Y más. En mis sueños no falta la música. Tengo un sueño recurrente: ¨… se abre el telón. El estadio está lleno. El público esta ferviente. Sediento de música. De baile. De energía. Comienzo a cantar. La gente aplaude al ritmo de la música que entrego. Es una especie de jazz fusión y rock progresivo. Cantan conmigo. Bailan conmigo. Sueñan conmigo. Sienten conmigo. Se enamoran conmigo. ¿De qué? De la música.                 En medio de mi cuerpo cercano al corazón, probablemente en un chakra, siento un calor intenso y agradable. Miro al cielo. Las estrellas también cantan, el universo entero se mueve. El cielo me devuelve luces mientras canto. Solo canto. Siento que mi voz se sintoniza con el corazón del público. No emito ningún ruido desagradable. Sigo cantando. Miro a los demás miembros del grupo. So...

"Pequeñas grandes cosas de la vida" - Parte II

Imagen
Lunes 30 dic 2019. A 48 horas de 2020. "Pequeñas grandes cosas de la vida" - Papá vamos a la playa. - Vamos. - Pero no te duermas. - Por supuesto. No pasaron ni diez minutos y mi papá esperando la puesta de sol no solo se durmió sino que se desmayo en la arena. Al principio me enoje porque siempre anda cansado. O enojado. O bravo. Juega un rato y le duele la espalda o la rodilla. Pero, lo entiendo. Antes me enfadaba pero ahora lo comprendo. Como no comprender a mi Papá y a mi mamá si trabajan todo el día. Tengo cama, casa, carro, comida, una mascota, papá y mamá. Tengo salud. En fin, tengo familia. Que mas le puedo pedir a la vida. Mientras veo a mi papá dormir me imagine minutos antes como miraba el sol. En esa mirada habían preocupaciones sobre: Sueldo Trabajo Quedarse sin trabajo. Política Economía Docencia Yo y mi pubertad Mi mamá Mi familia El pago de mi escuela El pago de nuestra comida El mantenimiento de la casa El mantenimiento del auto Comprarme...

Cosas de Amigo I - Felipe Pizarro.

Imagen
Hoy tengo cuarenta y dos años. A través de las redes sociales me encontré con un amigo de la infancia hace unas semanas. El encuentro trae memorias, recuerdos. En este caso muy gratos. Que reeditan no solo la historia de mi amigo sino que invitan a recordar quien era uno hace algún tiempo. Hace treinta años que no lo veo. Podría decir que tuve una infancia hermosa. Llena de enseñanzas, metáforas, fabulas, leyendas e imaginación. Pero principalmente de tolerancia, sentido de la justicia, sentido de pertenencia, humanismo y fe. Mi infancia fue compleja. Pero solo cuando salía fuera de casa. Felipe es mi amigo. Debo haber tenido unos once años cuando lo conocí. Corría el año 1987 aproximadamente. Con Felipe siempre conversábamos. Y casi siempre era en su casa o en el bus que nos llevaba a alguna manifestación. En esa época la sociedad chilena era muy reprimida. En todo sentido.   Eran contados los espacios de libertad o creatividad para olvidar la fuerte represión q...

Arquetipo 2.8 - Mentira -

Imagen
          La mentira consume. Te hace construir puentes sin base segura. Pero funciona. Lamentablemente un momento. Pero la vida es más larga que una mentira. La mentira no dura para siempre.                 El ser humano es capaz de desvelar una mentira. A veces demoran minutos, a veces demoran años. A veces milenios. Pero la mentira siempre acaba cayendo.                 La mentira no conlleva a la construcción sino que a la destrucción. Genera dimensiones alternativas que siguen su camino y distorsionan el pasado, el presente y el futuro.                 Todos pecan,   todos pagan. El juicio es la conciencia. La conciencia al final del día habla. Dialoga. Molesta, irrumpe, no deja comunicarse. ...

Arquetipo 2.6

Imagen
 " DIOS                              es                                                      del tamaño                                                                     de tus                           ...

Autómata - De la producción a lo humano – Lo económico- Quinta reflexión.

Imagen
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y servicios que la sociedad necesita para vivir, así como la forma en que las sociedades se organizan, funcionan, prosperan y sobreviven. La economía se divide principalmente en dos áreas; la macro-economía que estudia a la economía en una zona, país o conjunto de países, y la micro-economía que estudia a los agentes económicos (familia, empresas, gobierno) en su forma individual. [1] Si pudiésemos entender la economía – desde esta simple definición- y esencialmente lo económico,  podríamos resumir que está dirigida a quienes necesitan para vivir. O sea; nosotros. Pero, de un modo muy extraño la y las economías no están dirigidas específicamente para que la sociedad tenga lo necesariamente para vivir.             En este sentido, a todos nos FALTA a fin de mes o no con...

Cuando estrenas el cerebro ? - dedicada a Diana Carolina y Martha - Parte II-

Imagen
               Desde pequeño mi padre y mi madre, hombre y mujer de oficio, me enseñaron el cuidado y respeto ante cualquier ser vivo. Desde lo pequeño y frágil de una hormiga hasta el ser viviente más grande sobre la Tierra. Eso es obvio.                 Cuando crecí me enseñaron el cuidado y respeto por la diferencia de los seres vivos. Eso es obvio. También me encaminaron a la difícil tarea de amar. Donde amar es entrega, paciencia y muchas cosas más. También me enseñaron a que amar es dejar ir. Así es. Amar también es dejar ir. Libertad. Eso es obvio.                 Pero lo que no es obvio es matar, violencia física, verbal, daño a otra persona, violencia de cualquier forma, torturar, venganza, dejar a la deriva, y omitir. Omitir es la violencia más miserable que puede conjugar el ser...

El principio del orden mundial - Parte III-

Imagen
                    La ciudadanía estaba preocupada. Los altos índices de delincuencia, corrupción, drogadicción y manejo del estado estaban colgando de un hilo. Añadido a esto, la Tierra, comenzaba a manifestar variantes en su clima. Se podría decir que el clima estaba alborotado.             El estado no estaba concentrado en lo filosófico, lo social, lo político y menos en lo económico.             La ciudadanía estaba preocupada. De un momento a otro el congreso termino con la selección de representantes de forma seria y comenzaron a llegar a nuestro alrededor individuos sin siquiera haber conocido la escuela ni el colegio.             Aun no podía determinar el resultado o el efecto de este hecho. No obstante, ya se veían la...

Cuando estrenas el cerebro? - Parte I -

Imagen
        Eventualmente todo individuo posee cerebro. No obstante, individuo pertenecería a un concepto alejado de la realidad social, económica, política y filosófica. Ya que, por definición, el individuo pertenecería a una categoría biológica más no humana propiamente dicho.          Lo social, lo económico, lo filosófico y lo político y su preocupación nos acercaría aún más a la concepción de otro concepto: el de ser humano .         El cerebro se define como la parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, entre otras funciones. Por tanto, el cerebro de un individuo y el cerebro de un ser humano son diametralmente opuestos.             El cerebro de un indiv...

Autómata - De la producción a lo humano - El Helecho- Cuarta reflexión.

Imagen
Entre fierros, oración y creación humana, la naturaleza busca también su camino. Ella, presta su producto para entender y sensibilizar al hombre que su sola presencia genera mas creación que destrucción. La creación es un hecho humano olvidado a ojos de un dios que se viste de verde y que aun no nos acercamos a comprender. Con o sin humanos la Tierra buscara la posibilidad de perpetuarse ante la mirada inconsciente de un supuesto creador de vida que solo repara en la construcción de cimientos sin raíces fuertes y duraderas que son el milagro de la vida misma. La vida busca vida entre la muerte. La vida busca vida entre las sombras. La vida siempre busca abrirse camino. La vida no duda en iluminar. La vida es la clave ante el eventual destino que es alcanzar la propia muerte. El helecho, la naturaleza, se hace presente para demostrar que la vida resurgirá siempre incluso ante las adversidades mas difíciles. Paz...