Hablemos un poco de Psicología: Manipulación vs Liderazgo. - Parte I-
Psicología se
define entre otras cosas como la ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación
con el medio ambiente físico y social que lo rodea. También se define como la
manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad.
Según Rubenstein
la psicología es la ciencia que se encarga de investigar las leyes de la
actividad psíquica, la cual tiene su asiento en el cerebro del hombre.
Según Werner
Wolff, la psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas sus
experiencias intimas habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal modo
de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento,
basado en las conexiones con el medio ambiente.
Para H.
Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia los procesos y los
estados conscientes, asimismo sus orígenes y sus efectos.
Según Moore, la psicología es la ciencia de la
personalidad humana.
Para James,
la psicología es considerada como una ciencia que está basada en la evidencia
que obtenemos mediante el análisis del comportamiento, tratando la mente y el
cerebro.
Dewey dice
que la psicología es el estudio de la adaptación del hombre a su medio.
Según Watson
la psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el comportamiento de los
organismos, su objetivo era predecir y controlar la conducta.
Para Sigmund
Freud, la psicología era una disciplina que investigaba los procesos mentales
de las personas y los animales.
Según Platón
la psicología es la causa de las distintas conductas de los sujetos que
obedecen a los distintos tipos de alma que cada uno posee, es decir, su
conducta se determina por la constitución de su alma.
Para Tomas Hobbes la psicología es todo
conocimiento procedente de las sensaciones, reduciendo a movimiento en forma de
cambio.
No obstante, para no enredarnos ocuparemos la
siguiente definición para explicar el asunto que nos compete, es decir, la
diferencia fundamental entre manipulación y liderazgo.
Psicología es el estudio del comportamiento humano.
El comportamiento reúne lo BIO-PSICO- SOCIAL. O sea, que la psicología está
encargada de estudiar e investigar al ser psicológico que trae consigo
biología, psicología y lo social. Lo biológico entendido como un cuerpo, lo
psicológico entendido como la manera particular de explicarse la existencia y
lo social como ser que se mueve entre e intra cúpulas sociales como grupos,
colectivos, comunidades, familias o equipos. Lo Biopsicosocial entonces es el
comportamiento.
En este sentido el ser humano está sujeto a lo
BIOPSICOSOCIAL. Ahora bien algunas preguntas:
-
¿Es lo mismo manipulación que liderazgo?
-
¿Es lo mismo liderazgo y manipulación?
¿Es lo mismo manipulación que
liderazgo?
Se pueden confundir. Pero nunca ha sido lo mismo.
En este sentido la manipulación responde a un sujeto que quiere llegar a la
cima a cuesta de los otros donde maneja las variables no importando el resto.
Es decir, que el manipulador llega y motiva, esperando ser reconocido y lograr escalar
hasta lo más alto. Sin embargo, el
manipulador olvida que quienes le ayudaron a escalar también son parte del
éxito o el objetivo de lograr la meta. No obstante, el manipulador olvida. Y no
reconoce a quienes le ayudaron. El manipulador tiene mala memoria. En
términos concretos, el manipulador tiene
muchos amigos. Pero muy pocos hermanos.
Un manipulador motiva.
Pero motiva para lograr una ventaja personal. Un manipulador no mueve al
pueblo. Lo deja sentado. Lo deja soñando. Lo deja esperando. Ya que, un
manipulador es un supuesto mesías. Un Jesús personal.
Manipular es
incorrecto.
Los manipuladores
duran poco en el poder.
¿Es lo mismo liderazgo y
manipulación?
No es lo mismo. Ya que, el líder comienza desde una
relación semejante al de sus pares. Y el líder te saca de esa igualdad para
llevarte a alcanzar las metas. El líder potencia a otro. Lo lidera para que a
través de sus propias herramientas pueda alcanzar la meta u objetivo trazado. Una
gran diferencia es que quien es liderado jamás olvida al líder que lo impulso.
Un líder motiva. Mueve a la gente. Los líderes
mueven a otro. Los líderes mueven a otros ya que le dan un sentido agregado a
la existencia de otro. Un líder levanta a la gente. Y caminan juntos. Un líder
motiva. Y cuando el líder toca la cima mira alrededor y no está solo. Esta
acompañado.
Un líder no quiere lograr ventajas personales.
Quiere lograr ventajas colectivas, de país, de naciones, de comunidades, de equipos.
El líder no tiene amigos: tiene hermanos.
Liderar es correcto.
Los líderes duran mucho en el poder. E incluso
hasta después de pasar tiempo en nuestra hermosa casa llamada TIERRA.
Los líderes son eternos.
Los manipuladores son pasajeros.
Fuentes.
Comentarios
Publicar un comentario