Historias de Divan / Caso n 1 / El Psicologo
R E S U M E N
- Me carga analizar
a las personas.
-
¿Quién
te dijo que tú analizabas a las personas?
-
Mi
profesión.
-
Perdón,
verdad que eres psicólogo.
-
Pero,
si tú también lo eres.
-
Pero,
¿Quién te dijo que podías analizar a las personas?
-
Acaso
eres sordo: ¡ Mi profesión!.
-
Pero,
¿No has pensado que un día podrías ser analizado por tu paciente?
-
Ante
tú premisa: ¡ Un categórico rechazo!.
-
Ante
tú posición querido amigo: ¡No has aprendido nada!
-
Pero...
quién te crees al decirme esto. Al parecer, tú no aprendiste nada.
-
¿No
crees que al no poder colocarte en la posición de ser analizado coartas la
posibilidad de conocer, de aprender y de crecer?
-
Imposible.
No puedo dejar de ocupar mi lugar. Si lo dejo, el análisis, la terapia... en
fin, el trabajo terapéutico no funciona.
-
¿Según
quién?, Querido amigo.
-
Según lo que aprendí en la Universidad que me
vio crecer.
-
Entiéndeme,
no voy en contra de tu enseñanza, de tus creencias, de la percepción que tengas
de la realidad ni de la manera en que analizas tus propias maneras de responder
ante ciertos estímulos. Lo único que me interesa es saber él porque de tu poca
flexibilidad con el problema que estamos proponiendo.
-
La
verdad es que tus ideas son poco viables. No concuerdo con la idea de que el psicólogo deba ser analizado por el
paciente. Lo encuentro poco ético.
-
Yo
pienso, que es poco ético no dejar que el propio paciente te analice. Aunque
sea por un instante.
-
Te
recuerdo que la ética es, entre otras cosas, un conjunto de principios y de
normas morales que regulan las actividades morales... ¡Tú sí que estas loco!.
-
He
ahí el punto querido amigo. Según tu definición de ética ésta no le da cabida a
la psicología.
-
¿Por
qué?
-
Por
que la psicología no es un conjunto absoluto de principios y de normas morales
que rigen las actividades humanas. Cualquier enfoque que tenga la psicología
debe respetar la peculiaridad del ser humano. Su individualidad. Su propia
historia. Su propia narrativa. A mi juicio, es una aberración pensar que la
conducta de un sujeto debe estar regida por la de los otros. Eso implica cercar
el espacio de la libertad. La libertad de crear.
-
No
te entiendo.
-
Te
lo explicare. La ética en este sentido debe ser empleada como un instrumento y
no como un fin. Me refiero a que la ética debe ser una herramienta más para el
análisis de un sujeto. Debe ser, a mi juicio, una de las tantas cartas que
debemos emplear para la escucha de un otro.
Si no abres un espacio de escucha es imposible hacer contacto con un
otro. El espacio de escucha es una invitación a un nuevo mundo. Distinto al
psicólogo, distinto al paciente. Puede ser un encuentro de imágenes, de
animales, de cosas, de objetos, de muecas, de planetas, de universos, de
libros, de música, de amor, de odio, de alegría, de penas, de ideas vagas, de
ideas sumamente construidas, de flexibilidad, de rigidez o de nada. Es decir,
de silencio.
-
Creo
seguirte ahora. Pero... ¿Qué es eso de la creación de un espacio nuevo?, ¿Distinto
al psicólogo, distinto al paciente?
-
¿Por
qué me preguntas eso?
-
Porque
no entiendo la creación de un espacio.
-
¿Cómo
piensas que podría ser?
-
Me
imagino que invitando a alguien a la construcción de un nuevo o de nuevos
sentidos acerca de un algo.
-
Estoy
de acuerdo contigo.
-
Entonces,
volvemos al conocido método Socrático.
-
¿
Piensas eso de lo que hemos hablado hasta el momento?
-
Sí...
así lo pienso.
-
Piensas
bien. ¿ Que no es esto último un consenso?
-
En
algunas circunstancias Sí. Pero, pienso que en otras no.
-
¿
En cuales circunstancias piensas que sí y en que circunstancias piensas que no?
-
Pienso
que sí, en la medida que se pueda establecer un régimen de entendimiento de
ciertas pautas de comportamiento. Ahora, pienso que no, en la medida que las
mismas pautas de comportamiento no tienen por que ser tan rígidas.
-
Me
parece viable tu forma de pensar.
-
Agradezco
tu noble acuerdo.
-
¿
Y el poder?, ¿ Que hacemos con el poder?
-
Dejarlo
ser.
-
¿
No te entiendo?
-
Me
refiero a la idea de escucharlo a través de la ética. Y posteriormente
analizarlo.
-
¿
No crees que usar la ética como un fin es una instancia de uso de poder?
-
No
te entiendo.
-
¿No
piensas que ocupando solo la ética para él diagnóstico de la compleja conducta
humana es ya un acto de poder insuficiente y mínimo, para el estudio del
comportamiento?.
-
Según
lo que hablábamos antes. Sí. ¿ Que hacer?
-
No
lo sé. ¿ Y tú?.
-
Pienso
que escuchar es la vía más viable. Escucharte a ti mismo y al otro de lo que
sucede.
-
Y
piensas tu querido amigo, que lo que
acabas de decir no es otra cosa que dejar analizar y dejarse analizar por el
paciente para un eventual espacio de escucha...
-
…
-
…
Comentarios
Publicar un comentario