Del libro: Refranes, reflexiones y refritos. Chapter 6 - “Perro que ladra, no muerde” – Cuidado, hoy, perro que ladra si muerde y puede darte hasta la muerte
La expresión "perro que ladra no muerde" es un refrán o dicho popular que significa que una persona que amenaza mucho o habla de manera agresiva no necesariamente va a llevar a cabo acciones violentas o agresivos. En otras palabras, se utiliza para indicar que las personas que hacen muchas amenazas verbales o que son ruidosas no siempre actúan de acuerdo con esas palabras y pueden no representar una amenaza real.
Esta expresión se basa en la
idea de que, al igual que un perro que ladra mucho pero no ataca, algunas
personas pueden hablar fuerte o amenazar, pero no están dispuestas o no tienen
la capacidad de respaldar esas palabras con acciones concretas.
Sin embargo, hay que hacer
algunas puntualizaciones. La primera es que si esta expresión está dirigida a
los seres humanos se ubica al hombre en una esfera demasiado básica, instintiva
o impulsiva. El hombre es más complejo que un simple impulso. Y, no se deberían
realizar analogías entre seres vivos, ya que, cada ser tiene su propio
contexto, complejidad y forma de interacción con el mundo y el universo. Segundo,
amenazar no debería ser la vía perfecta para comunicarnos entre seres humanos. No
obstante, es una actividad bastante cotidiana, normalizada, y usada por muchos.
Y tercero, en la actualidad y volviendo a la expresión, “muchos perros que
ladran si muerden”.
Entre enero y octubre del
2023, la Fundación Periodistas Sin Cadenas ha registrado un total de 257
agresiones a la prensa. Octubre es el mes que registra una mayor cantidad de
amenazas de muerte contra hombres y mujeres periodistas en el Ecuador en este
2023. Esta es la información que se desprende del registro mensual de
agresiones a la prensa realizado por la Fundación Periodistas Sin Cadenas.
Entre enero y octubre de
este año, se registran 48 amenazas de diferente índole contra periodistas. De
este total, 26 son amenazas de muerte. Es decir que más de 50% de las amenazas
registradas en nuestra estadística mensual son amenazas directas contra la vida
de los comunicadores.
Esta sumatoria se diferencia
abismalmente de la cantidad de amenazas de muerte registradas a lo largo de los
mismos meses en el 2022, pues entre enero y octubre del año pasado apenas se
registran 8 agresiones de este tipo.
Ahora, ¿a que afecta
directamente esta expresión: “perro que ladra no muerde” que debería transformarse
en; “perro que ladra, si muerde”? evidentemente a la libertad de expresión.
La libertad de expresión es
un derecho fundamental que implica la capacidad de expresar ideas, opiniones y
pensamientos de manera libre y sin restricciones. Este derecho desempeña un
papel crucial en sociedades democráticas y tiene varias funciones y propósitos
importantes:
También, la libertad de
expresión fomenta un intercambio abierto de ideas y opiniones, lo que
contribuye al debate público. En una sociedad democrática, la diversidad de
perspectivas y la libre expresión de opiniones son esenciales para tomar
decisiones informadas.
De otro modo, la libertad de
expresión sirve como un medio para proteger otros derechos fundamentales. Al
permitir a las personas expresar sus pensamientos y opiniones, se facilita la
defensa de derechos como la libertad de religión, la libertad de prensa y la
libertad de asociación.
No hay que olvidar que la
libertad de expresión permite a los ciudadanos criticar y cuestionar las
acciones de las autoridades, promoviendo la transparencia y la rendición de
cuentas.
Sin embargo, una de las más
importantes situaciones que crea el desarrollo de la libertad de expresión es
el desarrollo Personal. La expresión
libre permite que las personas desarrollen sus propias ideas y creencias.
Facilita el proceso de autoexpresión, el desarrollo personal y la identidad
individual, fomenta la innovación y el
progreso al permitir la libre circulación de ideas. El intercambio de
conocimientos y la discusión abierta son fundamentales para el desarrollo científico,
cultural y tecnológico, permite la posibilidad de expresar opiniones de manera
pacífica y legal ayuda a prevenir conflictos al ofrecer a las personas una vía
para expresar sus desacuerdos y buscar soluciones pacíficas.
Finalmente, la libertad de
expresión es un derecho fundamental, pero también es importante destacar que
existen límites legales y éticos. Estos límites a menudo están diseñados para
prevenir el discurso de odio, la difamación, la incitación a la violencia u
otras formas de expresión que pueden causar daño a otros o socavar otros
derechos fundamentales.
Por tanto, la expresión: “perro
que ladra no muerde” transformada en; “perro que ladra si muerde” – en la
actualidad- no solo puede colocar en peligro tu vida, llevarnos a estados de primitivas
civilizaciones y terminar abrazado de la muerte sin fundamento alguno, sino que
también puede apagar la luz de cualquier ser humano.
Ahora, ¿Quién es el perro
que ladra? , ¿A quién le ladra? ¿Muerde dándote muerte? ¿Quién escucha el
ladrido? ¿A quién está dirigido el ladrido? ¿Por qué ladra? ¿es necesario
escuchar los ladridos? ¿se pueden transformar los ladridos en diálogos,
palabras, o grandes transformaciones en beneficio de la humanidad?
Mientras tanto, los seres
humanos debemos cuidarnos, avanzar, evolucionar, desarrollar, respetar,
resurgir valores, apostar por construir mejoras en nuestra cultura. De otro
modo, ser luz.
O, transformarnos en “un ser
Humano” que puede ser “luz” entre “tanta sombra”.
Comentarios
Publicar un comentario