Diario de un Desvinculado - Otoño - Primera semana - El Golpe Anti-humanista.
Me desvincularon de mi
trabajo. ¿Saben la importancia de la palabra vínculo? ¿Sabrán el significado de
la palabra desvinculación? ¿significa lo mismo que despedido soltado, arrojado,
echado, lanzado, desprendido, expulsado, destituido, despachado, cesado o echado?
Recuerdo a Pichon-Riviere definiendo la palabra vínculo como
la forma en que una persona se relaciona con las demás, estableciendo una
estructura relacional entre ambos comunicantes que va a ser única entre ellos. Reparen en estas oraciones y nunca las olviden. Me refiero a; "establecer una estructura" y "relación única entre
ellos".
La palabra estructura se refiere a la disposición y
distribución de las partes de un todo, cuyo orden y relación entre sí permiten
el funcionamiento de un determinado sistema. Proviene del latín structus, que
quiere decir 'construido', y la partícula ura, que quiere decir 'resultado' o
'actividad'.
Por
tanto, una primera idea; cuando alguien es desvinculado (despedido) una
estructura creada pierde su consistencia, ya que, una de sus partes de vital importancia
ha cesado. Ha Muerto. O ha sido reemplazada. O sencillamente olvidada. Ha dejado de funcionar. Ha dejado de existir. Ha dejado de latir. Ha dejado
de ser consciente. La estructura se ha modificado. Se ha transformado. Y lógicamente,
ya no es la misma. Es distinta. Es duelo. Es tristeza. Es melancolía. Alguien de
la estructura se ha ido. La estructura no es la misma. Y peor aún, jamás será igual.
Una vez
mi madre y mi padre cuando yo aún era un pequeño -mientras pensaba que todo el
mundo era bueno -señalaron; "no te
aferres tanto a los seres humanos, ya que, para algunos eres un ser
prescindible".
Prescindible,
es decir, accesorio, circunstancial,
complemento, secundario, utensilio, complementario, suplemento, adminículo,
accidental, auxiliar. Probablemente, continuaban diciendo mis padres; "para algunos no eres o serás lo suficientemente
importante más bien eres una herramienta para alcanzar ciertos objetivos. O posiblemente
serás parte de ciertas relaciones instrumentales. Te usaran, usaras y se
usaran, en un juego macabro, vacío, sin sentido, sin metas claras, solo con un
alma ciega de producción o invadida de deseos y hambre mundana. Donde finalmente, todos
los jugadores de un capítulo llamado "trabajo" terminaran eliminándose; uno por
uno. Hasta no quedar nadie. Solo silencio. Solo ideales. Solo academia pegada en las paredes llenas de humedad. Solo política llena de slogans y marketing sin forma ni fondo. Solo ganas de llorar. O de ir a la playa. O de jubilarse. O de desear
silencio por mucho tiempo que quedaran en tus huesos al final del día.
Como
odie esas palabras de mis padres. Pero, tenían algo de cierto, de verdadero, de
real. Y como no, si ahora - en la actualidad, con altos índices de cesantía a nivel global producto de la pandemia y la guerra- nadie o pocos son importantes en el área laboral.
En definitiva,
la nueva estructura marca la manera en que se va a interactuar, estableciendo
que pautas comunicativas y que conductas son aceptables y adaptativas en el
contexto de la vinculación. Pero, todo ha cambiado. El que se fue se olvida. Se le
llama la primera semana. Pero después se le olvida. Se le bota del alma. Se le
bota del corazón. De la mente. De las emociones. De la razón. Ya que, la vida debe continuar. el show debe continuar. El festival de disfraces debe seguir. Hay que defender el sueldo. Ha como de lugar. El que fue despedido; "que pena por el".
El que se fue se olvida principalmente por miedo.
Porque si él fue desvinculado ellos también pueden serlo. Se transforma la
estructura. La organización se trasforma en institución. La salida del
desvinculado (despedido) pasa a ser el pretexto exquisito de cualquier líder perverso
para rehacer el cuadro de ajedrez laboral. Lo más irónico; nada es real. Lo más
irónico; todo es mentira. Lo más irónico; todos caen al final de la partida de
uno. Porque el despedido era parte de esa estructura. Y el despedido dejo en
esa estructura la esperanza de un cambio, de una nueva transformación. Cambio que
necesita ser fecundado. Cambio que necesita madurar. Porque las cosas son así. No
las invente yo. Es la lógica del comportamiento humano; "para cambiar, una parte
de la estructura debe morir para volver a renacer".
Cuando
me desvincularon nadie entendió – porque sigo pensando que existen seres
humanos extraordinariamente bondadosos – o sencillamente por ignorancia no
vieron que el vínculo es un elemento fundamental para la supervivencia y la
adaptación al medio tanto social como natural, dado que permite influir en el
medio a la vez que se es influido por este.
Obviamente,
la desvinculación corta, mocha, rompe, retarda los procesos de retroalimentación, por tanto, quien esta a cargo o el líder enceguece, se aturde, pierde el norte, la guía, el
objetivo, y de la vinculación sana se salta a la manipulación. Es decir ,a los vínculos patológicos.
En
un vínculo sano, donde nadie es despedido o desvinculado, según Pichon-Riviere,
la estructura que va a surgir de la interacción va a ser de tipo espiral,
encontrándose la conducta y comunicación del sujeto con una reacción por parte
del objeto que va a dar una retroalimentación al primero de manera que pueda
variar su conducta. Asimismo, el objeto también va a modificar su conducta en
base a la actuación del sujeto, siendo el vínculo una relación bidireccional en
que ambos elementos en comunicación se influyen mutuamente de forma dinámica y
motivada por necesidades psicológicas. De otro modo, dan ganas de ir a trabajar.
En un vínculo sano, donde nadie es
despedido, lo social nos afecta y se estructura desde dentro, formando parte de
nuestro ser. Queremos y necesitamos vincularnos, siendo afectados y afectando a
la vez al entorno. Se produce la identificación con la organización o institución donde se trabaja. Todos se ponen la camiseta.
En un vínculo sano, donde nadie es despedido, las
conductas que llevamos a cabo están determinadas por lo más interno. Nuestro
inconsciente nos impulsa a actuar comunicativamente de cara a expresar nuestras
necesidades, pulsiones y deseos. Se vive una sensación de armonía.
En
un vínculo sano, donde nadie es despedido, todo acto o incluso la ausencia de este son
comunicativos, no pudiendo haber un acto que no transmita nada. Cada actuación
e interacción llevada a cabo encierra un significado profundo que puede estar
oculto. La sabiduría de todos comienza a divagar entre las almas de los trabajadores. o del personal? Personal? que palabra mas desdichada. Mejor dicho, entre los seres humanos que día a día realizan en la empresa u organización aportes significativos para que la organización surga, crezca y no muera.
En
un vínculo sano, donde nadie es despedido, todos los individuos tratan en todo
momento de comunicarse, siendo toda actividad mental dirigida a establecer una
comunicación.
En
un vínculo sano, donde nadie es despedido, se extrae un aprendizaje que nos
permite una vinculación más adaptativa. Los datos extraídos de la interacción
nos permiten generar un esquema con el que organizar los conceptos de manera
que podamos ir adaptándonos a los cambios que sufre la realidad. Dicho esquema
funciona con los conceptos adquiridos a lo largo de nuestra vida para trabajar
en el contexto de la interacción y producir cambios que modifiquen el mundo.
Así, usaremos los esquemas formados con el fin de influir en el medio y hacer
de los vínculos algo más funcional y adaptativo. Es decir, un contexto sano.
En un
vínculo patológico, cuando alguien es despedido, las relaciones de una estructura
se ve entorpecida y paralizada por el miedo, haciendo que algunos actúen como barrera provocando que el vínculo acabe volviéndose algo estático que impide
adaptarse de forma adecuada a la realidad comunicacional.
En
un vínculo patológico, cuando alguien es despedido, se deja de aprender y se
comienza a sobrevivir, no se produce un aprendizaje y al encontrarse
disfuncionalidades en la comunicación que hace que esta no sea completamente
bidireccional y no produzca una correcta modificación mutua, la comunicación
dejaría de ser totalmente permanente, sincera, directa o dialéctica.
En
un vínculo patológico, cuando alguien es despedido, nacen los vínculos
paranoicos – todo puede pasar, estamos en peligro inminente, a cualquiera
pueden despedir, no nos pagaran- donde pueden aparecer conductas agresivas y de
desconfianza, provocando y reinventando acusaciones unos a otros. Y principalmente al que fue despedido.
En
un vínculo patológico, cuando alguien es despedido, nace el vínculo depresivo,
es decir, la generación de ideas de presencia de culpa o necesidad de
expiación.
En
un vínculo patológico, cuando alguien es despedido, nace el vínculo maníaco
donde campea la impulsividad y la actividad frenética. Donde todos son unos inservibles y prescindibles menos el líder y su mano derecha o izquierda. Como también su corte imperial personal.
En un vínculo patológico,
cuando alguien es despedido, nace el vínculo esquizofrénico, es decir, una
elevada presencia de aislamiento de la realidad. Donde se aprovecha el momento de crear "mitos", "leyendas" o sencillamente delirios. O, distorsiones irrisorias de la realidad. de otro modo, cuentos chinos - disculpando a los orientales que nada tienen que ver con esta frase latina-
En
un vínculo patológico, cuando alguien es despedido, se desvincula el yo con la
realidad, uno se siente perdido, desamparado. Pero no el que fue despedido sino
que los que quedan en la supuesta organización.
En
un vínculo patológico, cuando alguien es despedido, nacen episodios por parte
de los que se quedaron y no del desvinculado una constante idea de mantener un
control y orden en la organización. Se pretende controlar y vigilar al otro
debido a la ansiedad producida por la desconfianza.
En
un vínculo patológico, cuando alguien es despedido, nacen los terrores nocturnos,
estados de alteración de conciencia, dificultades para conciliar el sueño, y si
se se sueña, los sueños están caracterizados por tintes delirantes.
¿Interesante? ¿Verdad? Mientras me escriben vía whatsapp que
he sido desvinculado – que considero un acto de cobardía, falta de tacto laboral, una practica fuera de contexto organizacional e institucional sin precedentes laborales y prácticas
absolutamente fuera de cualquier ley laboral – comienzo a pensar:
Que le diré a mi esposa?
Que le diré a mi hijo?
Que le diré al banco?
Que le diré a mis padres?
Que le diré a mis suegros?
Que le diré a mi almohada?
Como pagare las cuentas?
Como hare para conseguir trabajo con cuarenta y seis años?
Que hare con mi ansiedad?
Que hare con mi asma?
Que hare con los efectos secundarios de Covid – 19 y la vacuna?
Que hare con mi autoestima?
Quien me ayudara?
Quien me sostendrá?
Me sostendrá Dios?. Dios tiene algún tienda de préstamos bancarios?
Y si me suicidio?
Y si caigo en depresión?
Los jefes, lideres, encargados, conocerán la palabra vinculación y desvinculación?
Somos un ladrillo más de una extensa
pared?
Que hare con mis ataques de pánico?
Como me comprare los medicamentos?
Como ayudare a mi esposa que tiene más del cincuenta por ciento de discapacidad y que necesita de toda mi ayuda?
Estas y muchas preguntas mas
preguntas surgieron espontáneamente mientras prendía un cigarrillo - maldita costumbre - y me hacia un
café- el decimo del día, otra maldita costumbre-.
No tenía idea que podría pasar. Pero
de una cosa si estaba seguro; estaba
seguro que somos seres especiales que nos merecemos primeras, segundas y
terceras e infinitas oportunidades ya que, somos únicos e irrepetibles. Jamás habrá
uno como yo o uno como tú en el mundo. En esta vida. Jamás volverás a pisar la
tierra excepto el tiempo y espacio que te toco vivir. Por tanto, a diferencia
de lo que mis padres pensaban hace mucho tiempo - ya no piensan de esta forma-; TODOS SOMOS IMPORTANTES.
Nadie sobra. Y yo no soy; accesorio, circunstancial, complemento, secundario, utensilio, complementario, suplemento, adminículo, accidental, auxiliar.
Tu tampoco eres accesorio, circunstancial, complemento, secundario, utensilio, complementario, suplemento, adminículo, accidental, auxiliar.
Eres un ser humano.
Soy ser humano.
y tengo un bellísimo hijo y una monumental esposa.
Unos padres a prueba de todo, unos hermanos llenos de pasión, fuerza y alegría, y unos suegros bondadosos.
y por cierto, unos amigos increíbles.
CONTINUARA……
Comentarios
Publicar un comentario