Arquetipo - 2.5-
![Resultado de imagen para inconsciente colectivo](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3e/Sandro_Botticelli_-_La_Carte_de_l%27Enfer.jpg/400px-Sandro_Botticelli_-_La_Carte_de_l%27Enfer.jpg)
Con cada
segundo que pasa nuestra raza se une aún más perdiéndose casi los límites de
nuestras fronteras cibernéticas, políticas, económicas, biológicas,
psicológicas y sociales.
Lo cibernético,
la política, la economía, la biológica, la psicológica y lo social se unen en una
plataforma virtual a cada segundo, minuto, hora, semana, mes y año.
Sin darnos
cuenta comenzamos a compartir y empoderarnos muchas veces de ideas que no nos
pertenecen pero que causan efectos en nuestras emociones y sentimientos.
El terreno
donde ocurre este ejercicio, es decir, donde
compartimos situaciones en la vida consciente e inconsciente es la
mente. Cada mente observa a través de internet. El mundo se nos muestra desde
una plataforma cibernética. El mundo que hoy nos gobierna se nos presenta a
través de Facebook, twiter, instagram,
entre otros. Por tanto, nuestra mente, tu mente, la mía, la de él, la de
ellos y la de nosotros se alimenta de
ideas proveniente de este universo virtual; internet.
Durante años y
desde la psicología se habla de mente. Entendida como un constructo único e
irrepetible que está adherida a un cuerpo humano. Constructo que sobrevive a
través del lenguaje. Lenguaje que hace que la mente exista.
La mente es el
resultado de la compleja red de significados y significantes del lenguaje. No
obstante, surgen ideas frente a esta propuesta.
-
¿Internet genera lenguaje que posteriormente se
adhiere a una mente y a un cuerpo?
-
Cada
mente detrás de un ordenador; ¿aporta a la creación de una meta-mente?
-
Esta meta-mente entendida como una supra-mente o
mente mayor; ¿es capaz de generar vínculos conscientes e inconscientes?
-
Si la meta-mente es capaz de generar vínculos
conscientes e inconscientes; ¿se puede hablar de arquetipos?
-
Y; ¿Qué es un arquetipo?
Según el psicoanalista y psiquiatra Carl Gustav Jung (1875-1961), los
arquetipos son elementos del inconsciente colectivo humano que se manifiestan
de forma repetida en los sueños, en los relatos, en el arte plástico o en los
mitos (incluyendo los de las religiones) de todas las culturas. En consecuencia
se dice de ellos que tienen un carácter universal y que representan el
componente hereditario de la psique humana.[1]
Una característica importante de los
arquetipos es que estos no se desarrollan de forma individual en cada
persona, sino que se generan a través de
la influencia del contexto sociocultural de cada individuo.
En este sentido, la transmisión de
esquemas de pensamiento y la experimentación de eventos típicos de cada
sociedad se transmiten de generación en generación, creando así una serie de
arquetipos comunes para todas las personas.
Por tanto, un
arquetipo seria información que se traspasa de generación en generación y
genera un contexto sociocultural. Este contexto sociocultural se puede llamar,
Chile, Perú, Portugal, Italia, EEUU, Francia, Bolivia, etc.
Imagínense
entonces que existiría un inconsciente colectivo, chileno, peruano, portugués,
italiano, norteamericano, francés, boliviano, etc.
Ahora, que
sucede cuando esos inconscientes colectivos se reúnen en una plataforma
universal llamada internet a través de distintas aplicaciones. ¿Se podría
hablar de la construcción de un neo-inconsciente colectivo universal?
Tendría
lógica. Pero, cuando Carl Jung presento sus ideas no había internet. No había
una plataforma masiva donde se pudiese compartir universalmente en tiempo
concreto casi en vivo la información. Lo que implica, a mi juicio, todas las
críticas que recibió.
Una de las
inferencias que me atrevería decir es que Jung no estaba tan equivocado y que
en la actualidad tal vez y solo tal vez en algún momento, en algún minuto, al
mismo tiempo, a la misma hora en la Tierra, nuestro hogar, tal vez y solo tal vez todos los seres
humanos al mismo tiempo le tendremos miedo al mismo fenómeno.
Ya que, compartiríamos
el mismo inconsciente colectivo.
Comentarios
Publicar un comentario