Failed 2 - Y nunca aprenderemos? - Segunda percepción

 

















En la actualidad, los puestos de trabajo  van y vienen. Vienen y van. Pero, existe en el ambiente la creencia que los puestos de trabajo son para siempre. Y, les tengo una mala noticia. Los puestos no son para siempre. Y si, son temporales.

Que sean temporales significa que comienzan y tienen un fin. Significa que antes de comenzar a hacer cualquier gestión se necesita conocer con quien se trabaja, para qué se trabaja, para quien se trabaja, con quien se trabaja, que se hizo, que falto, y hacia donde se quiere llegar.

Esto sería lo característico de cualquier trabajo. De hecho, esta en todos los libros o la mayor parte de estos ligados al ámbito laboral.

No obstante, los trabajos se han politizado de tal manera (a diferencia del trabajo de nuestros padres) que quien reina en los nuevos territorios expulsa, bota, despide, sin importar la procedencia o el trabajo realizado  y trae consigo un nuevo contingente de personas que “intentaran” salvar el “reino” a como dé lugar.

Grosso error. A los colaboradores no se les bota o despide sino que se les capacita. Pese a las innumerables fases cíclicas de reducción de colaboradores o de nuevas contrataciones aun y si es que nunca se han tenido las reglas o leyes o normas al tanto de los hechos reales de las organizaciones, los despidos ocurren de todas formas.

Solo existe una premisa, una constante, un patrón en el ámbito laboral de algunas organizaciones y esta es; “quien me apoye se queda” y; “quien difiera se va”.

La politización del ámbito laboral nada tiene que ver con el crecimiento de una organización. Al contrario, la contrae por que la deja sin “mente”. Si politizas la o las organizaciones laborales solo creas una mente unificada que tiene los días contados al fracaso. Y como no, si el fracaso se produce cuando “la mente” deja de fluir, deja de moverse, deja de aprender, deja de enseñar, deja de coexistir con otras “mentes”.

La “mente” necesita de otras mentes para poder alimentarse. Alimentarse en cuanto a pensarse, reflexionar, recrearse, proponerse y avanzar.

El nuevo supuesto líder que viene a hacer un cambio radical y a cambiar todo lo malo que ha sufrido la organización (pensamiento psicótico y que solo traerá más penumbra) piensa que con sus nuevas directrices le dará nuevos pulmones y guiará a la organización que ha sufrido durante días incontables y que ha sucumbido ante la desesperanza.  Grave error. Porque no es el líder el que tiene que determinar este diagnóstico sino que es el líder y quienes forman parte de una organización lo que tienen que determinar “en qué momento se encuentran” y hacia donde se quieren dirigir.

Sin embargo, el doble vínculo hace su aparición. Ya que, el líder llama a cambiar la organización solo por una formalidad pero lo que hace es disfrazar ese gran cambio en concordancia con todos en una cacería con destino fatal. Es decir, el llamado a cambiar se transforma en un pretexto de despido. Discúlpenme, no les explique lo que significa doble vínculo. Doble vínculo fue postulado por Gregory Bateson y originalmente intentaba explicar las causas de la esquizofrenia a través de los patrones de comunicación. Sin embargo, actualmente se utiliza para explicar los dilemas que surgen en el receptor cuando una persona emite dos mensajes contradictorios.

Los mensajes contradictorios serian en el ámbito laboral: “Ustedes son los que tienen que cambiar el mundo, ustedes tienen la responsabilidad de hacer un mundo mejor,  pero soy yo quien toma la última decisión y tiene la última palabra, diría el supuesto líder.

Entonces, cuidado con seguir repitiendo patrones, cuidado con seguir dándonos vueltas en el mismo eje, cuidado con discursos vacíos, cuidado con los discursos familiaroides de algún líder ya que, está directamente dirigido al fracaso.

Para terminar, nuestros ancestros se descubrían en un trabajo y se morían en este. Pero, el recorrido que realizaron con virtudes y defectos los transformo en grandes personas, en grandes seres humanos salvo contadas excepciones.

 Les recuerdo, En la actualidad, los puestos de trabajo  van y vienen. Vienen y van. Pero, existe en el ambiente la creencia que los puestos de trabajo son para siempre. Y, les tengo una mala noticia. Los puestos no son para siempre. Y si, son temporales.

Los líderes no son para siempre. Porque también vienen y van. Y un mal líder lograra hacer llegar a sus encargados al paraíso o sencillamente al infierno.




 

 

 

 

Comentarios

LO MAS VISTO

El Enfermo / Parte I

Hablemos un poco de Psicología: Manipulación vs Liderazgo. - Parte I-

GUERREROS CELESTES - Dedicada a los nadadores del mundo - Parte I -

El agradecimiento

Hablemos un poco de psicología - Parte III - ¿ Para que tanto Flow y maluma baby ?

Historias de ángeles. .Parte II. -Amanda-

Arquetipo. 2.1.

Arquetipo 2.8 - Mentira -

El espectro - Parte II -

Muchas Gracias